miércoles, 29 de octubre de 2025

¿FELICIDAD EN EL TRABAJO?: EL BIENESTAR EN LAS ORGANIZACIONES

¿Un oxímoron necesario?

Hablar de “felicidad en el trabajo” puede parecer, a primera vista, una contradicción. La etimología de la palabra trabajo, derivada del latín tripalium —un instrumento de tortura—, remite a una visión histórica de esfuerzo y sufrimiento. Durante mucho tiempo, el trabajo ha sido percibido como una carga necesaria para sobrevivir, más que como una fuente de bienestar. Sin embargo, los tiempos cambian. En la actualidad, muchas organizaciones están transformando esta narrativa al colocar a las personas en el centro, promoviendo culturas más humanas, saludables y sostenibles. Así surge una pregunta clave: ¿es posible encontrar felicidad dentro del entorno laboral?

Más allá del salario: redefiniendo el bienestar laboral

Durante décadas, la felicidad en el trabajo se vinculaba casi exclusivamente con la estabilidad económica o los beneficios tangibles. Sin embargo, hoy entendemos que el bienestar laboral es una experiencia mucho más amplia y compleja. Implica sentirse valorado, tener un propósito, gozar de un entorno saludable y poder conciliar la vida personal con la profesional.

El bienestar organizacional no es solo un gesto amable; es una estrategia. Diversos estudios han demostrado que los equipos que se sienten bien trabajan mejor, se comprometen más y permanecen más tiempo en sus puestos.

Los pilares del bienestar en las organizaciones

Para fomentar la felicidad en el entorno laboral, las empresas pueden apoyarse en distintos pilares:

  1. Cultura organizacional positiva: Fomentar el respeto, la confianza y el reconocimiento es fundamental.

  2. Flexibilidad: Ofrecer opciones como el trabajo híbrido o políticas de conciliación favorece el equilibrio vital.

  3. Desarrollo profesional: Brindar oportunidades de crecimiento y aprendizaje continuo refuerza el sentido de propósito.

  4. Salud mental y emocional: Espacios seguros para hablar, programas de apoyo psicológico o formaciones sobre gestión emocional marcan una gran diferencia.

  5. Comunicación clara y cercana: Una comunicación interna abierta y honesta fortalece la cohesión del equipo.

¿Es responsabilidad de la empresa hacer felices a sus empleados?

No se trata de convertir el lugar de trabajo en un parque de atracciones, sino en un entorno donde las personas puedan desarrollarse en condiciones humanas, sostenibles y respetuosas. La felicidad no puede imponerse, pero sí puede facilitarse.

Invertir en bienestar no es un lujo: es una necesidad estratégica. Las organizaciones que ponen a las personas en el centro no solo mejoran su clima interno, sino también su rendimiento y reputación externa.

Con el fin de analizar todo esto más a fondo y desde distintas perspectivas, el próximo día 5 de diciembre a las 10 de la mañana, la asociación Mensa España organiza la 8ª edición de #MensaJob consistente en una mesa redonda en la que exploraremos cómo las organizaciones modernas están resignificando el bienestar laboral y qué estrategias estás utilizando, que tendré el placer de moderar como en años anteriores. 

Más información en la web de Mensa España: 8ª EDICION DE #MENSAJOB: ¿FELICIDAD EN EL TRABAJO?: EL BIENESTAR EN LAS ORGANIZACIONES + SESION GRATUITA DE TEST | Inicio | MENSA 




lunes, 15 de septiembre de 2025

RESEÑA DEL MANUAL DE DEFINICION DE PUESTOS Y DE ATRACCION Y EVALUACION DEL TALENTO

"Manual de Definición de Puestos y de Atracción y Evaluación del Talento": Un pilar para la Gestión de RRHH.

(Reseña elaborada con NotebookLM, septiembre 2025)

En el dinámico mundo de los Recursos Humanos, la integración de la teoría y la práctica es fundamental para cualquier profesional que aspire a la excelencia. El "Manual de Definición de Puestos y de Atracción y Evaluación del Talento" de Vicente Feltrer, fruto de su docencia en el Máster en Gestión de los Recursos Humanos en las Organizaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona y de su amplia experiencia como “hiring manager”, se presenta como una herramienta imprescindible que cierra la brecha entre el conocimiento académico y la aplicación profesional. Este manual no solo compila contenido docente, sino que propone un modelo de profesionalidad que aborda los desafíos actuales de la gestión del talento.

La base de todo: la Descripción del Puesto de Trabajo

El libro enfatiza que el punto de partida de cualquier proceso de selección es la predicción del futuro desempeño laboral, lo cual requiere una clara definición de los comportamientos relevantes para un buen desempeño en el puesto. Esta información crucial se encuentra en la Descripción del Puesto de Trabajo (DPT), un documento que, según el autor, no siempre está disponible o actualizado. De ahí la necesidad de dedicar el primer capítulo a esta tarea fundamental.

Feltrer nos sumerge en el Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (APT), una herramienta sistemática para recopilar información sobre las actividades del puesto (tareas, funciones y responsabilidades) y los atributos personales requeridos para alcanzar los objetivos organizacionales. El manual destaca que el APT es la base de prácticamente todos los sistemas de gestión de Recursos Humanos, nutriendo, entre otros, procesos como:

  • Reclutamiento: facilitando la elaboración de ofertas de empleo realistas.
  • Selección: determinando conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias a evaluar.
  • Acogida: proporcionando información esencial a los nuevos incorporados.
  • Evaluación del Desempeño: estableciendo los comportamientos esperados.

El autor nos invita a considerar el APT desde tres perspectivas esenciales: la Tarea, la Persona y la Organización. La parte orientada a la Tarea se centra en las actividades, responsabilidades y deberes, resultando en el Profesiograma. La parte orientada a la Persona se enfoca en los atributos individuales necesarios para un buen desempeño, como conocimientos, cualidades y habilidades, culminando en el Perfil de Competencias. Finalmente, la perspectiva de la Organización integra la cultura empresarial y los valores corporativos para identificar competencias transversales o genéricas.

El libro no ignora la evolución del contexto empresarial. Mientras que en el pasado el APT surgió de la Organización Científica del Trabajo para aumentar la productividad, el futuro depara un escenario donde el HR Analytics, el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) transformarán radicalmente el enfoque. Sin embargo, el manual reconoce que la mayoría de las organizaciones aún se encuentran en un presente donde la automatización completa no es la norma, por lo que propone un modelo adaptable para la mayoría de los estilos de gestión.

Atracción y evaluación del talento en la era digital

La segunda parte del manual aborda la atracción y la evaluación del talento, delineando la misión del técnico de selección en términos de cantidad, calidad, coste y plazo. Se profundiza en la evolución del reclutamiento desde los métodos tradicionales (1.0) hasta la irrupción de internet, las redes sociales (2.0 y 3.0), y las avanzadas técnicas de IA (4.0) con sus innovaciones en la criba curricular, los chatbots, video entrevistas, análisis predictivo, gamificación y realidad virtual.

Un aspecto crítico abordado es la selección inclusiva y la gestión de la diversidad. El autor presenta estudios recientes que revelan la persistencia de la discriminación en el acceso al empleo en España por factores como el género, la edad, el aspecto físico y la situación de desempleo. El manual subraya la importancia de neutralizar estos sesgos mediante buenas prácticas como descripciones de puestos objetivas, difusión de ofertas con lenguaje inclusivo y el uso del "CV ciego".

En cuanto a las técnicas de evaluación, el libro enfatiza la importancia de la fiabilidad y la validez predictiva. Nos ofrece una clasificación de los métodos más utilizados en selección según su validez, destacando que las pruebas de habilidad cognitiva, las muestras de trabajo y la entrevista estructurada son los que ofrecen una "validez excelente" (>0,50), mientras que la grafología, por ejemplo, tiene una validez prácticamente nula. Sin embargo, se señala una brecha significativa entre la evidencia académica (qué métodos son más válidos) y la práctica profesional (qué métodos se usan más), donde el currículum y la entrevista convencional, de menor validez, siguen siendo predominantes. También describe métodos innovadores como los Test de Juicio Situacional (SJT), la Gamificación, la Neurociencia aplicada a la evaluación y los Assessment Centers, ofreciendo soluciones de vanguardia para identificar el potencial oculto.

Finalmente, el libro no olvida la toma de decisiones y la validación del proceso. Además, subraya la importancia de la percepción del candidato a lo largo del proceso, ya que una experiencia positiva contribuye al employer branding y a la reputación de la organización. La validación post-contratación, utilizando indicadores como la rotación no deseada o la evaluación del desempeño, cierra el ciclo y permite ajustar futuros procesos.

Este manual no solo proporciona una comprensión profunda de cómo alinear la gestión de personas con la estrategia y los objetivos de la organización, sino que también equipa con las herramientas para tomar decisiones informadas y mejorar la productividad y la reputación de la empresa.

Conclusión

El "Manual de Definición de Puestos y de Atracción y Evaluación del Talento" de Vicente Feltrer es una obra indispensable para cualquier profesional de RRHH. Su enfoque integral, que abarca desde la fundamentación teórica hasta las herramientas más vanguardistas, y su compromiso con la ética y la inclusión, lo convierten en una guía completa y actualizada. Nos anima a superar los sesgos, a adoptar metodologías basadas en la evidencia y a mantenernos al día con los avances tecnológicos para asegurar una gestión del talento que no solo sea eficiente, sino también justa y humana. Un manual que no solo se lee, sino que se consulta y se aplica.

Con más de 350 lecturas en Researchgate y una valoración unánime de 5 estrellas en Amazon.  

No te quedes atrás en la "guerra por el talento". Hazte con tu Manual y convierte tu departamento de RRHH en un motor estratégico de éxito: https://amzn.eu/d/2qSJdoc 




martes, 20 de mayo de 2025

CULTURA EMPRESARIAL, PROPUESTA DE VALOR AL EMPLEADO Y SU IMPACTO EN LA ATRACCION DEL TALENTO

En el competitivo mundo empresarial actual, atraer y fidelizar el mejor talento se ha convertido en un desafío clave para las organizaciones. Dos elementos fundamentales que desempeñan un papel crucial en este proceso son la cultura empresarial y la propuesta de valor al empleado (PVE), ambas estrechamente relacionadas.

La cultura empresarial va más allá de las palabras plasmadas en un manual. Es la esencia de una organización, la suma de sus valores, normas y prácticas cotidianas. Una cultura sólida crea un ambiente donde los empleados se sienten conectados, comprometidos y motivados. La transparencia, la colaboración y la innovación son algunos de los pilares que pueden dar forma a una cultura empresarial estimulante.

La cultura no solo atrae talento, sino que también influye en su fidelización y en la forma en que los empleados contribuyen al éxito de la empresa. Un entorno positivo y colaborativo no solo hace que los empleados quieran quedarse, sino que también estimula su creatividad y productividad.

La propuesta de valor al empleado va más allá del salario y los beneficios tangibles: es el compromiso que una empresa ofrece a sus trabajadores y uno de los pilares del contrato psicológico: se trata de crear un entorno donde los empleados se sientan valorados y respaldados. Una PVE sólida responde a la pregunta: "¿Por qué debería alguien elegir trabajar aquí?"

Entre los componentes de una propuesta de valor al empleado se encuentran el desarrollo profesional, el equilibrio entre vida laboral y personal, programas de bienestar, oportunidades de crecimiento y reconocimiento. Una cultura empresarial positiva y una sólida propuesta de valor al empleado no solo benefician a los trabajadores, sino que también tienen un impacto directo en el rendimiento. Los empleados comprometidos son más productivos y tienen una mayor lealtad hacia la empresa. Además, una buena cultura organizacional reduce la rotación de personal, lo que ahorra recursos y mantiene la continuidad en los equipos.

La cultura empresarial y la PVE son, pues, elementos poderosos para atraer el talento necesario en un mercado laboral competitivo. Aquí hay algunas formas en que impactan directamente en este proceso:

-          Diferenciación competitiva: En un mercado saturado, una cultura fuerte y una PVE bien articulada diferencian a una empresa de sus competidores. Los candidatos talentosos buscan lugares de trabajo donde se sientan valorados y puedan contribuir significativamente. 

-          Atracción de perfiles específicos: Una cultura y una PVE claras atraen a personas que comparten los valores y objetivos de la empresa. Esto no solo garantiza la idoneidad del talento, sino que también crea un equipo más cohesionado y motivado. 

-          Retención a largo plazo: Una vez atraído, fidelizar al talento es igualmente crucial. La satisfacción derivada de una cultura positiva y una PVE sólida contribuye a la lealtad y la permanencia de los empleados, reduciendo los costos asociados con la rotación de personal.

Finalmente, veamos los cinco pasos para construir una PVE exitosa: 

-          Definir valores claros: Establecer valores sólidos que reflejen la genuina misión y visión de la empresa.

-          Fomentar la comunicación abierta: Crear un ambiente donde la comunicación sea transparente y multidireccional.

-          Invertir en desarrollo profesional: Proporcionar oportunidades para el crecimiento y la capacitación continua.

-          Promover el equilibrio trabajo-vida personal: Reconocer la importancia de la salud y el bienestar de los empleados.

-          Reconocimiento y recompensas: Apreciar y recompensar el esfuerzo y los logros de los empleados.

En síntesis, la cultura empresarial y la propuesta de valor al empleado son herramientas estratégicas para atraer y retener el talento en un entorno empresarial altamente competitivo. Al construir una cultura sólida y ofrecer una PVE atractiva, las empresas no solo se destacan como empleadores atractivos, sino que también contribuyen al desarrollo de una fuerza laboral comprometida y motivada. En última instancia, invertir en estos aspectos no solo beneficia a la empresa, sino que también crea un entorno donde los empleados pueden prosperar y contribuir al éxito colectivo.

¿Quieres saber más?

En mi libro sobre Atracción y Evaluación del Talento puedes ampliar conocimientos acerca cómo integrar la Propuesta de Valor en la estrategia de Employer Branding, en la redacción de ofertas de empleo, en la eficacia de las búsquedas de candidatos en el entorno digital y en cómo el comportamiento de los entrevistadores transmite la cultura empresarial e influye en los resultados de la selección a través de las percepciones que generan en los candidatos.  

També pots gaudir de l'edició en català, actualitzada i revisada l'abril de 2025.